jueves, 28 de abril de 2011
jueves, 14 de abril de 2011
EL PAPIRO

¿Cómo escribían las primeras civilizaciones de la Tierra? Desde luego, no lo hacían en papel, porque aún no se había inventado.
Utilizaban otros materiales, como la piedra, donde cincelaban los signos, y la arcilla blanda o la materia, donde los grababan.
Fueron los egipcios quienes empezaron a fabricar el papiro. Este nuevo material sobre el que escribir estaba hecho con la caña del papiro, una planta de tres metros de altura. Era un procedimiento laborioso. Cortaban la médula de las cañas en tiras, luego las entretejían en un ángulo recto y finalmente las aplastaban hasta formar una superficie lisa.
Posteriormente, el papiro fue sustituido por el pergamino. El pergamino se confeccionaba a partir de pieles sin curtir. Primero limpiaban la piel con cal, la tensaban en un marco y la dejaban secar. Posteriormente la raspaban con un cuchillo hasta obtener una superficie lisa donde escribir. El pergamino duraba más que el papiro, pero era difícil de producir en grandes cantidades.
En el siglo II antes de Cristo, los chinos fabricaban lo que se denominaba pergamino de paño. Se hacía una pulpa machacando madera y paja y se mezclaba con agua. Con esa pasta se formaban unas delgadas láminas que se prensaban y se endurecían. El proceso se mantuvo en secreto hasta el siglo VII, que se difundió a Japón. De ahí pasó a los árabes, y ello nos lo trajeron a España cuando la invadieron en el año 711.
El nacimiento del periódico en el siglo XVII impulsó el desarrollo de máquinas para la producción de papel. Una de las primeras fue patentada por Nicholas-Louis Robert en 1798. Los principios en los que se basaba son los mismos que los de la máquina de hoy día: una cintsa transportadora sinfín, que drenaba la pulpa y facilitaba el secado, y rodillos que satinaban el papel o le daban otro tipo de acabado.
El Real de la Jara 14 de Abril del 2011
jueves, 31 de marzo de 2011
LA SEMILLA DEL LINO

Semillas de lino o Linaza
Las semillas de lino tienen propiedades antioxidantes que actúan retardando el envejecimiento de la piel, mejorando su aspecto y su textura debido a su contenido de minerales y vitamina E.
Otra de las conocidas propiedades de las semillas de lino es su efecto regulador del colesterol gracias a los oligoelementos que contiene, en especial el conocido Omega 3.
* El consumo de semillas de lino también provoca notables mejoras en los trastornos articulares como el Reúma, la Artritis y la Artrosis.
* Tienen efectos beneficiosos sobre el corazón y el sistema vascular previniendo además la formación de trombos que taponen las arterias, esto gracias al efecto de las vitaminas del grupo B, sumado a los minerales y oligoelementos.
* Es muy conocido el uso de las semillas de lino en la regulación del funcionamiento intestinal, principalmente en casos de estreñimiento.
* Las semillas de lino contribuyen a la pérdida de peso gracias a su alto contenido en fibra que actúa como escoba barriendo la grasa hacia afuera del organismo.
* Estas semillas contienen unas sustancias llamadas lignanos que actúan como anticancerígenos, principalmente contra el cáncer de colon, próstata y mamas.
¿Como se usan las semillas de lino?.
Las semillas de lino se utilizan remojadas en agua, licuadas o incorporadas a otros alimentos.
No es aconsejable consumir más de una cucharada al día, preferentemente en ayunas.
En El Real de la Jara a 31 de marzo del 2011
viernes, 25 de marzo de 2011
LA "MATANZA DEL CERDO IBERICO" EN NUESTRO PUEBLO
Hoy queremos hablar de una antigua tradición que se desarrollaba y se desarrolla actualmente en nuestro pueblo: LA MATANZA
Aunque por una serie de circunstancias vienen desapareciendo, queremos situarnos en años atrás, cuando esto suponía llenar la despensa para todo el año, lo que era un hecho vital para la economía del realeño. Había muchas familias que criaban con todo “mimo” e “ilusión” los cochinos en su corral, esperando que cogieran el peso suficiente, para su sacrificio.
El día deseado era una fiesta, levantándose temprano, haciéndose una candela, acompañada de una copa de anís y unas perrunillas al calor de la lumbre. Se almacenaba aulagas para quemar al cochino y rasparlo.
Una vez sacrificado el animal se procedía a su despiece, tarea encargada de llevar a cabo por el matarife y a continuación entraban a tomar parte las matanceras, organizando y clasificando las piezas para proceder a su elaboración .
Todos sabemos la gran tarea que tiene esta tradición tan casera pero ¡ que rico y sabroso! Nos queda nuestro cochino cuarteado en jamones, chorizos, morcillas, etc..., y como solemos decir del cochino nos gusta, asta sus andares.
Actualmente se viene elaborando menos ya que nuestro sistema de vida a ido cambiando y las casas no guardan las condiciones de antaño para desarrollar la matanza casera.
Hoy por hoy seguimos queriendo deleitarnos con nuestros embutidos procedentes del cerdo IBERICO, cosecha que nuestra tierra nos aporta con generosidad ya que el clima y la bellota son dos ingredientes fundamentales, para tan rico manjar.
Curiosidades:
Sabías que los utensilios de madera de cocina (cucharas, tenedores, palas etc..) hay que renovarlos frecuentemente?
La razón es porque al ser de madera ésta crea mucha humedad y con ello llega a activar el famoso moho, hongo que atrae la humedad y por ello se recomienda cambiar éstos utensilios con asiduidad.
COMO AGUA ENTRE LOS DEDOS

En el Centro de Guadalinfo hubo una conferencia para adolescentes dada por Miguel Fernández Villegas, natural de Jerez de la Frontera (Cádiz), para presentar uno de sus libros.
COMO AGUA ENTRE LOS DEDOS,está basado en su propia experiencia educativa como profesor( licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla)y en este libro Miguel quiere demostrar que la educación escolar del alumno problemático y con circunstancias difíciles,se puede conseguir grandes logros con ellos cambiando el sistema de un proyecto (PADEA) presentado por un profesor, implicando a los alumnos a su participación y compromiso.
Ha dedicado la mayor parte de su vida a la educación de los jóvenes, y le gusta la música,sobre todo la clásica.
También ha desarrollado diversos programas de animación a la lectura para resaltar el hecho lector del alumnado y facilitarles el acceso a los libros, proyecto subvencionado en ocasiones por la Consejería de Educación.
"Sin participación democrática no hay educación", buena frase del autor que desde casa también podemos aplicarla en familia...
En el Centro de Guadalinfo podemos encontrar el citado libro para leer, que considero muy interesante...
" Si miras un melón por fuera, si te fijas sólo en su piel, no te gusta y lo dejas. Si te entretienes en calarlos, podrás saborear sus mieles. Así sucede con los libros:
Hay que abrirlos conocer la presentación de los personajes, el ambiente y,poco a poco, te llega a gustar tanto que ya no puedes dejar de leer... (La Isla de los Espejos)de Miguel Fernández Villegas.
Gracias al Centro de Guadalinfo por darnos la oportunidad de conocerte.
El Real de la Jara (Marzo del 2011)
jueves, 24 de marzo de 2011

Elisabeth Taylor fue una de las mujeres mas bellas del cine además de ser una gran actriz.Lo mismo en papeles históricos como fue interpretando Cleopatra en la que estuvo maravillosa, o en dramáticos, por el que ganó un oscar con la película ¿Quién teme a Virginia Guol?. Hoy nos despertamos con la noticia de su muerte y me apenó su pérdida, pero al momento pense que estos ídolos nunca mueren..., siempre vivirán en sus peliculas y en nuestro recuerdo.
REMEDIOS MORENO
RABINDRANATH TAGORE

Tengo mi propia versión del optimismo. Si no puedo cruzar una puerta, cruzaré otra o haré otra puerta. Algo maravilloso vendrá, no importa lo oscuro que esté el presente.
La verdadera amistad es como la fosforescencia, resplandece mejor cuando todo se ha oscurecido.
Cuando somos grandes en humildad, estamos más cerca de lo grande
LOLY MORICHE
El Real de la Jara ( Marzo del 2011)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)